Cambios de unidades I


Para realizar un cambio de unidades compuesto (aquellos en los que intervienen más de un tipo de magnitudes: fuerza, longitud, tiempo, superficie…) mediante factores de conversión, lo primero que debemos tener en cuenta es cuántas unidades han de convertirse en otras, pues la respuesta a esa pregunta nos indicará el número de factores que debes poner.
Un factor de conversión es una fracción cuyo valor es igual a 1, por lo que puede multiplicarse sin alterar el resultado, cuyo numerador y denominador contienen la equivalencia de unidades, de tal forma que al simplificarse con las unidades iniciales nos proporcionen las unidades finales. Lo mejor para entender de qué estamos hablando es que utilicemos un ejemplo. Como ejercicio, vamos a pasar 40 m/s a km/h.
El procedimiento a seguir es el que a continuación se explica:
1.      Volvemos a escribir la expresión cuyas unidades deseamos cambiar (en nuestro caso intervienen dos magnitudes diferentes, la distancia ‒medida en metros‒ y el tiempo ‒expresado en segundos‒):
2.      Escribimos tantas fracciones como cambios de unidades necesitemos (dos magnitudes, dos fracciones):
3.   Ahora colocamos las unidades a las que queremos llegar, cada una en una fracción diferente manteniendo su posición (kilómetros en el numerador y horas en el denominador):

Principios generales de máquinas


Una máquina es un conjunto de elementos móviles y fijos cuyo funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía o realizar un trabajo con un fin determinado. El concepto físico de trabajo necesita de la existencia de un desplazamiento para que pueda hablarse de trabajo (fuerza x distancia), por lo que la definición de máquina anterior resulta insuficiente al incidir exclusivamente en el carácter mecánico de las máquinas (un ordenador, una máquina de escribir, por ejemplo, de acuerdo con la definición anterior, no serían máquinas). Parece pues conveniente ampliar el concepto de máquina e introducir aspectos relacionados con la información, según lo cual una máquina sería todo aquello destinado a transformar los factores de material, energía e información.
Más allá del concepto y de una posible clasificación de las máquinas, nos importa aquí aclarar los conceptos generales aplicables a cualquier tipo de máquina, sea ésta hidráulica, eléctrica o térmica, rotativa o lineal alternativa, etc. Nos toca hablar aquí de conceptos tales como la potencia, el trabajo, las pérdidas, el rendimiento, la energía y su principio de conservación.
Lo primero a tener en cuenta es que para que los resultados obtenidos sean homologables, necesitamos no sólo definir las magnitudes implicadas, sino también las unidades en que mediremos dichas magnitudes. Utilizaremos el Sistema Internacional de Unidades (SI), aunque como sabemos existen otros, y para su consulta puedes utilizar la red o bien descargar este documento elaborado por el IES Sierra Mágina de Mancha Real, Jaen.
Si no quieres ir tan lejos puedes aprovechar el esfuerzo del Catedu, la plataforma educativa aragonesa, para ahondar en conceptos como el momento de una fuerza, el trabajo, la potencia y el rendimiento. Tienes además infografías, curiosidades y ejercicios. Un buen trabajo.

La hora civil, la hora solar y el cambio horario

El tiempo universal coordinado (UTC o en ocasiones simplemente UT, tiempo universal) es el tiempo de la zona horaria de referencia respecto a la cual se calculan todas las otras zonas del mundo. Desde el 1 de enero de 1972 es el sucesor del GMT (Greenwich Meridian Time), aunque todavía coloquialmente algunas veces se le denomina así, para eliminar la inclusión de una ubicación específica en un estándar internacional (otra conquista de lo "políticamente correcto") así como para basar la medida del tiempo más en los estándares atómicos que en los celestes.
La hora civil es la hora oficial que rige en una determinada zona de cada país y coincide con la hora legal. En España, desde las 23:00 horas del 16 de marzo de 1940 adoptamos la hora oficial como la del Meridiano 15º Este, es decir, el UTC o GMT sumándole una hora,  por decisión del gobierno franquista que, sin prescindir de (germano)filias y de (anglo)fobias, instituyó que nuestro país debía seguir el horario del país que le había ayudado a ganar la contienda de la guerra civil. De esa forma, y siguiendo con la aplicación del "horario de verano", España tendría que adelantar una hora su reloj en horario de invierno respecto al GMT, y dos horas en horario de verano, que es como hasta la actualidad se viene haciendo, de forma que, Portugal, aunque con la misma longitud terrestre que Galicia, tiene el horario del Meridiano de Greenwich, y España que está en la misma longitud que Inglaterra (donde está Greenwich) tiene diferente horario. Prácticamente Europa Occidental tiene TU+1, y Europa del Este TU+2.

Tratamientos térmicos y superficiales. Corrosión.


Una posibilidad para actuar sobre las propiedades de la materia es afectar a su microestructura formando aleaciones. Una segunda posibilidad es la realización de un enfriamiento controlado mediante el cual es posible intervenir sobre la estructura de la materia y consecuentemente sobre sus propiedades. Para realizar este segundo tipo de intervención podemos acudir a dos tipos de tratamientos diferenciados:
1.- Los tratamientos térmicos son procesos en los que se utiliza la temperatura como única variable para modificar la microestructura y constitución de los metales y aleaciones, pero sin variar la composición química de los mismos. Mediante ellos se mejoran propiedades como la dureza, la resistencia mecánica, la ductilidad, la elasticidad, etc. Estos tratamientos se clasifican a su vez en: temple, recocido, revenido y normalizado.
2.- Los tratamientos termoquímicos o superficiales son aquellos en los que, con los mismos fines, mejorar las propiedades de metales y aleaciones, tienen lugar reacciones químicas en la superficie de la pieza tratada que alteran la composición química de la capa superficial de la misma. Los tratamientos superficiales más comunes son la cementación, la cianuración, la nitruración, la carbonitruracióny la sulfinización.
Por otra parte, la acción destructora del oxígeno de otros agentes electroquímicos, favorecen la existencia de los metales en su estado natural, esto es, combinados en lugar de libres. El proceso, conocido con el nombre de corrosión, es un problema de grandes dimensiones pues se estima que el 5 % del PIB de los países industrializados se gasta en prevenir las acciones de la corrosión o en la sustitución de los elementos afectados.
Muy buenos apuntes los del IES Villalba Hervás, que resumen tanto el tema de los tratamientos como el de la corrosión en unas cuantas páginas. Si lo que quieres es un dos en uno, puedes aprovechar el trabajo hecho por el departamento de Tecnología el IES Virgen del Espino y descargarte sus apuntes.
Para saber más sobre los tratamientos térmicos y superficiales de los aceros, el ensayo de Jominy y las curvas TTT y además conocer curiosidades y poder hacer una autoevaluación de lo aprendido, nos valdremos de este enlace del Catedu.
Para conocer cuáles son las diferencias entre oxidación y corrosión, los tipos de esta última, cómo podemos protegernos de la corrosión, cómo afecta la corrosión a la industria, algunas curiosidades y una autoevaluación, podemos servirnos de este otro enlace de la plataforma educativa aragonesa.

RRR. Las tres "R"

Tranquilo, que no tengo al perro de mal humor (“rrr”). Se trata de completar la entrada anterior, la de los residuos sólidos urbanos (RSU) con algo de participación ciudadana, con colaboraciones domésticas. En ocasiones nos encontramos con un problema, lo analizamos y cuando llega el momento de la acción surgen las preguntas: “Sí, hay un problema, pero ¿qué puedo hacer yo?” Seguro que no puedes resolverlo completamente (en ese caso únicamente tú serías el causante del problema, sea por acción u omisión en aplicar la solución que estaba en tu mano), pero también es seguro que, al menos en este caso, puedes contribuir a la solución. Y es que existen situaciones en las que no añadiendo “problema al problema”, ya contribuimos a solventarlo. 
Según el RAE, una de las acepciones de reciclar es someter un material usado a un proceso para que se pueda volver a utilizar. Se trata pues de someter a un producto a un proceso mecánico o fisicoquímico para obtener bien una materia prima o un nuevo producto. Ahora bien, reciclar es sólo parte de la estrategia del tratamiento de residuos de las tres R, que engloba acciones destinadas a reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos, reutilizar los objetos para darles un segundo aire (con el mismo uso u otro diferente) y reciclar. Las consecuencias perseguidas son la disminución de la producción de residuos y de la subsecuente contaminación, la preservación de los recursos naturales y la reducción de costes asociada a la producción de nuevos bienes.
Antes de continuar con una glosa de nuestra posible intervención en cada una de las “R”, me gustaría dejarte otra excelente infografía del Eroski Consumer en la que, pieza a pieza, se nos da información acerca de qué podemos hacer:


Residuos Sólidos Urbanos (RSU)


Los Residuos SólidosUrbanos (RSU) son los que tienen su origen en la actividad humana, doméstica, industrial y comercial de ciudades y pueblos. Su composición es variada pues podemos considerar cualquier tipo de desechos (muebles, electrodomésticos, embalajes…), sin embargo, por su volumen, merece una atención especial el grupo de las basuras domésticas, en la que podemos diferenciar una serie de componentes tipo:

  • Papel y cartón.- Periódicos, revistas, publicidad, cajas y embalajes, etc.
  • Plásticos.- Botellas, bolsas, embalajes, etc.
  • Vidrio.- Botellas, frascos diversos, vajilla, etc.
  • Materia orgánica.- Son los restos procedentes de la limpieza o la preparación de los alimentos junto la comida que sobra.
  • Metales.- Latas, botes, etc.
  • Aceites.- De cocina, de coche, etc.
Gestionar adecuadamente los RSU es uno de los mayores problemas de muchas poblaciones, en su el tratamiento podemos diferenciar distintas fases:
  • Recogida selectiva.- La utilización de contenedores que recogen separadamente el papel, el vidrio, los para plásticos, el metal, el aceite, las pilas, etc.

Materiales no férreos

Los productos siderúrgicos, derivados del hierro,  presentan tres inconvenientes principales en relación con algunas de sus posibles aplicaciones técnicas: su elevada densidad, su baja conductividad eléctrica y su alta sensibilidad a la corrosión y oxidación atmosférica.
Este es el motivo de que para determinadas aplicaciones se haga necesaria la utilización de metales en cuya composición no interviene el hierro y cuyas propiedades, eliminados los inconvenientes anteriormente citados, son más adecuadas para el uso al que van a ir destinados. Son las aleaciones no férreas, que se clasifican de acuerdo con el metal que interviene en las mismas de forma mayoritaria; las más comunes son las de cobre (bronce y latón), aluminio, magnesio (aleaciones ultraligeras) y titanio.
La utilización de materiales no férricos, el uso de polímeros y materiales cerámicos ha permitido ampliar el comportamiento esperado en los aceros tradicionales en propiedades tales como la resistencia térmica y eléctrica, la resistencia a la corrosión, la ligereza…, y, consecuentemente, se han ampliado las aplicaciones y usos de este tipo de materiales.
Este trabajo de Amelia Tierno López nos facilita un cuestionario acerca de la utilización de materiales no ferrosos.

Acero

El mundo no sería como lo conocemos hoy sin el acero. Probablemente sea el compuesto que más ha influido en el desarrollo tecnológico de la sociedad, y son pocas las industrias (quizá la aeronáutica, por la alta densidad de la aleación) que se libran de su dependencia, llegándose a vincular el desarrollo tecnológico de las sociedades industriales a su utilización.
La abundancia en la naturaleza de sus dos componentes principales (Fe y C) junto a la variedad de sus tipos (que nacen de introducir diferentes “solutos” con los componentes principales y darles diferentes tratamientos, térmicos o mecánicos), hacen posible su producción a gran escala y lo facultan para numerosos usos como la construcción de maquinaria, herramientas, edificios y obras públicas.
Sabemos que el acero es una aleación de hierro y carbono (máximo 2.11% de carbono), al cual se le adicionan distintos elementos con el fin de conferirle las propiedades mecánicas requeridas por su posterior utilización industrial. Conocer todo sobre la historia y fabricación de los aceros, cuál es su microestructura, qué elementos se adicionan y qué propiedades se modifican con esa aportación, qué tipos de aceros existen y cuáles son sus utilizaciones, los tratamientos, los mecanizados, los ensayos, el reciclaje del acero… excede las posibilidades de esta entrada.
Del Catedu te dejo aquí un excelente trabajo sobre la obtención de los aceros, desde el alto horno al reciclaje pasando por el afino, las diferentes componentes que pueden entrar en la aleación, los tratamientos y el mecanizado. Avanzando un poco más desde la misma página puedes acceder también a información sobre cómo se clasifican y las diferentes presentaciones comerciales con las que puede encontrarse en el mercado.
Te dejo, no obstante, una animación del ciclo completo del acero

Diagrama Fe-C

El hierro puro apenas tiene aplicaciones industriales, pero formando aleaciones con carbono y otros elementos (cromo, vanadio, aluminio, cobalto…) es el metal más utilizado en la industria moderna. El estudio del diagrama de fases Fe-C nos permitirá:

  • Conocer la naturaleza y características de las fases y constituyentes a distintas temperaturas.
  • Conocer las características de las transformaciones.
Como a temperatura ambiente el carbono está combinado con el hierro formando carburo de hierro (Fe3C), el diagrama que estudiaremos debiera denominarse diagrama hierro-carburo de hierro. Además, debemos considerar que el diagrama está trazado para concentraciones de carbono inferiores al 6,67%, pues porcentajes mayores de carbono dan lugar a aleaciones que carecen de interés para la industria.
En este enlace del Catedu tienes todo lo que necesitas saber sobre el diagrama Fe-C.
Te dejo ahora una representación animada del diagrama Fe-C:

>

El hierro se “dopa” con carbono para posibilitar la mejora del comportamiento de las aleaciones férricas mediante la aplicación de tratamientos térmicos, que afectarán a la microestructura del material y de la que, directamente, dependen las propiedades mecánicas del mismo.
Las aleaciones con concentraciones menores del 2,11 % de carbono se conocen como aceros, y las que tienen una composición de carbono comprendida entre el 2,11 % y el 6,67 % se llaman fundiciones.
Las fases y microconstituyentes más importantes que aparecen en el diagrama Fe-C son:

Construcción de polígonos

Os recuerdo que para nuestros primeros pasos en el dibujo técnico escribimos un par de entradas, trazados básicos y repaso y ampliación, en los que se explicaba cómo trazar paralelas y perpendiculares y la manera de construir algunos polígonos regulares. Sin embargo, parece que algunos compañeros no han encontrado en esos artículos el camino a los enlaces correspondientes a los trazados geométricos que se han propuesto en clase. Por eso, con la idea de que las cosas vayan bien desde el principio, de aprender y no tener que hacer una recuperación -otro examen, corregir, etecé-, he decidido dejaros unos cuantos vídeos en los que se explican trazo a trazo los pasos a seguir para la elaboración de las diferentes figuras que hemos visto en el aula. Ya no tenéis excusa, con estos vídeos y un poco de práctica no podéis fallar. Yo voy con mi parte del compromiso:
Construcción de un pentágono regular conocida la medida de su lado:


Lámparas LED

En 1962 Nick Holonyak parió los llamados diodos emisores de luz o diodos LED, con lo cual, si las cuentas no nos fallan, estamos en el quincuagésimo aniversario de estos diodos cuyas aplicaciones han pasado de ser simplemente el pilotito rojo que nos señala el estado de espera de un electrodoméstico (stand by, escribiría si supiera idiomas) a ser un elemento común, frecuente, popular en nuestras vidas, pues ya no sólo “enciende” sino que también “ilumina” nuestros televisores, las pantallas de nuestros móviles y libros electrónicos, los semáforos, las luces de los vehículos y hasta los árboles de Navidad.
El aumento del uso de este tipo de tecnologías parece extenderse a la iluminación de nuestros hogares, sobre todo si consideramos que la prohibición para la fabricación de lámparas incandescentes, nuestras bombillas de siempre, vaya, ha entrado en vigor el 1 de septiembre del presente año en la Unión Europea, con lo que, la sustitución de las bombillas fundidas tendrá que proveerse, todo parece indicarlo así, de las huertas en las que crece las lámparas de bajo consumo o fluorescentes, las lámparas halógenas y las lámparas LED. Para decidirnos a que hortelano acudir y comparar el funcionamiento de uno y otro tipo de lámpara, viene en nuestra ayuda esta infografía elaborada por Eroski Consumer:
>
Ahora bien, ¿qué es un LED? Básicamente se trata de un dispositivo semiconductor que emite luz al paso de una corriente eléctrica. Los diodos LED consumen poca energía pero también dan poca luz, por lo que se usan agrupados en circuitos electrónicos de tal forma que la cantidad de luz que se quiera conseguir (medida en lúmenes) es proporcional al número de diodos instalados. 
En cuanto a las razones del éxito de este tipo de iluminación podemos aportar las siguientes:

Diagramas de equilibrio

Para el análisis de las aleaciones la ciencia de materiales hace uso de los diagramas de fases, los cuáles, de una forma sencilla, consisten en una representación gráfica de los diferentes estados de la materia o fases de un sistema en función de una serie de variables, normalmente presión, temperatura y concentración, elegidas para facilitar el estudio del mismo. No obstante, como la presión suele ser la atmosférica, nos quedan dos variables para la representación: la temperatura y la composición.
Como definiciones previas, te recuerdo que llamamos componente a cada una de las sustancias o elementos químicos que forman la materia, fase es cada una de las partes homogéneas de un sistema que se diferencia físicamente del resto, y grado de libertad es cada una de las variables que podemos modificar libremente. Las tres definiciones, componentes, fases y grados de libertad, están ligados por la regla de las fases de Gibbs:
F + N = C +2
Cuando todas las fases corresponden a estados de agregación diferentes de una misma sustancia el diagrama suele denominarse diagrama de cambio de estado o de fase y suele ser objeto de estudio de la termodinámica.
A medida que aparecen distintas sustancias la representación de los cambios de fase se complica, siendo los diagramas binarios (en los que aparecen dos componentes) el caso particular que nosotros estudiaremos. En estos diagramas aparecen una serie de regiones, líneas (solidus y liquidus) y puntos característicos (punto eutéctico) que reflejan el comportamiento del material, permitiendo determinar los puntos de fusión y solidificación de la aleación, la composición de la misma que funde a una determinada temperatura, predecir las transformaciones de la aleación, su microestructura, etc.
Sobre los diagramas de equilibrio y sus tipos, la regla de la palanca y la de las fases o de Gibbs y sobre los diferentes tipos de diagramas de equilibrio, nos educa este enlace de la plataforma aragonesa Catedu. Disponemos además de la posibilidad de hacer evaluaciones de los diferentes apartados.

Construcción de un enlace entre dos rectas secantes

Uno de los problemas más frecuentes en el dibujo técnico es construir un enlace entre dos rectas (sean secantes o paralelas), una curva y una recta, o dos curvas. De forma general, para resolver este tipo de ejercicios siempre hemos de realizar el mismo tipo de operaciones que, de forma ordenada, expongo a continuación:

1. Hallar el centro de enlace (O). Es la primera operación para hallar el punto desde donde se va a realizar el enlace.
2. Se hallan los puntos de tangencia (T1 y T2). Los puntos de tangencia son los datos necesarios para saber dónde empieza y dónde acaba el enlace.
3. Se traza el arco del enlace. Se traza el arco repasando todo el enlace y se remarcan las líneas enlazadas.

Nosotros limitaremos el problema al caso más sencillo, esto es, a la unión mediante un arco de circunferencia de un radio determinado, “AB”, de dos rectas, “r” y “s” que se cortan (secantes). Para ello, siguiendo el esquema propuesto anteriormente,  dividiremos el problema en tres partes:

1.      Para hallar el centro (O) del empalme:
1.1.   Se trazan dos rectas perpendiculares a “r” y “s”.
1.2.   Sobre estas perpendiculares se lleva la medida del radio AB con la regla o el compás.
1.3.   Por estos puntos, se trazan paralelas a “r” y “s”, se cortan en O, centro del arco de enlace.
2.      Para hallar los puntos de tangencia:
2.1.   Desde O se traza una perpendicular a “r”, se obtiene T1.
2.2.   Desde O se traza una perpendicular a “s”, se obtiene T2.
3.      Se traza el arco del enlace y se remarcan las líneas enlazadas.
3.1.   Con el radio AB y haciendo centro en O, se traza un arco desde T1 hasta T2.
3.2.   Se remarcan las líneas enlazadas y el arco de enlace.

Por si la explicación no fuera suficiente, te dejo un vídeo que, más o menos, sigue los pasos descritos anteriormente:



Si de utilidad te ha sido, tu comentario será bienvenido.

Aleaciones

Una aleación es una mezcla homogénea de dos o más elementos de los cuáles, al menos uno de ellos, es un metal. Las aleaciones tienen carácter metálico, esto es, conservan las propiedades características de los metales, mejoradas, eso sí,  y pueden clasificarse en función del constituyente que se encuentre en mayor proporción, hablándose entonces de aleaciones férricas, en base a cobre, aluminio o plomo, etc. Cuando en la composición de la aleacion entran elementos de carácter no metálico (fósforo, carbono, silicio, azufre, arsénico…) lo hacen en muy pequeña proporción y su intervención se justifica en la búsqueda ya mencionada de la mejora de una o varias propiedades en relación al metal puro.
El uso de las aleaciones es conocido desde la antigüedad (la llamada Edad de Bronce, debe su nombre al desarrollo que esta aleación de cobre y estaño supuso para la humanidad) y tiene una importancia creciente en la actualidad con la investigación y desarrolo de nuevos materiales.
Algunas de las aleaciones más frecuentemente usadas en la industria son:
  • Acero: Es aleación de hierro con una cantidad de carbono variable entre el 0,008 y el 1,7% en peso de su composición, sobrepasando el 1.7% (hasta 6.67%) pasa a ser una fundición.
  • Alpaca: Es una aleación ternaria compuesta por zinc (8-45%), cobre (45-70%) y níquel (8-20%)
  • Bronce: Es toda aleación metálica de cobre y estaño en la que el primero constituye su base y el segundo aparece en una proporción del 3 al 20 por ciento.
  • Constantán: Es una aleación, generalmente formada por un 55% de cobre y un 45% de níquel.
  • Cuproniquel: Es una aleación de cobre, níquel y las impurezas de la consolidación, tales como hierro y manganeso.
  • Nicrom: Es una aleación compuesta de un 80% de níquel y un 20% de cromo.
  • Oro blanco: Es una aleación de oro y algún otro metal blanco, como la plata, paladio, o níquel.
  • Peltre: Es una aleación compuesta por estaño, cobre, antimonio y plomo.
  • Latón o Cuzín: Es una aleación de cobre y zinc.

Dibujo técnico. Repaso y ampliación.


En esta tercera, y por el momento última entrada, relacionada con el dibujo técnico, vamos a incluir algún enlace que nos sirva de repaso de los conceptos hasta aquí vistos y que, además, nos permita realizar pruebas sobre lo aprendido.

En la página de las Escuelas San José (Jesuitas de Valencia. Hemos de servirnos de todo lo que Dios nos pone a tiro) está enlazado este interesante material de Oxford Education que puede ayudarnos a repasar el tema de Expresión Gráfica. El dibujo de un lapicero que se llama “Grafito”, va presentándonos una serie de contenidos y actividades acerca de los instrumentos de dibujo y de medida, escalas, diferencias entre bocetos y croquis, sistemas de representación, normalización y acotación…

Las recetas (informáticas) de mi abuela

Dice el refrán que más sabe el diablo por viejo que por sabio, y en informática, disciplina que acompaña nuestras vidas desde hace unos cincuenta años, ya se ha creado un acervo de experiencias que conforman una especie de sabiduría popular. Hemos recogido en este artículo un ramillete de consejos que todo el mundo conoce y olvida, y tan sólo recuerda ante un apuro informático consumado (¿quién no ha sufrido la pérdida de información de un pendrive conociendo de antemano la bondad de las copias de seguridad?) Ni nacemos sabiéndolo todo, ni parecemos capaces de escarmentar por las experiencias ajenas, pero, para que no puedas decir que tú no lo sabías, y por si además conseguimos ahorrarte algún trance desagradable, ahí te lanzo una serie de consejas, por si quieres atenderlas. Avisado estás.

1. Si funciona, no lo toques. Es una de las máximas aplicables tanto a ordenadores y gadgets (móviles, cámaras digitales, consolas de videojuegos, tablets, etc.) como a otras áreas de la vida: si algo va bien, más vale procurar «tocarlo» lo menos posible y no cambies componentes ni periféricos, no toques cables y, principalmente, no cambies la versión 7.6.5.3 de tu programa por la 7.6.5.4 porque no vas a percibir ventajas de esta actualización, ni cambios en las prestaciones del programa ni una mejora en el rendimiento de tu equipo y sí, posiblemente, algún problema de compatibilidad. Si además eres capaz de vivir sin cambiar el sistema operativo (¿dónde estará el mítico Windows XP?) durante cierto tiempo, tanto mejor: cada cambio puede ocasionar problemas de "convivencia" con el software instalado, arruinando lo que hasta entonces funcionaba bien, si bien de forma no absolutamente irreversible, sí, en ocasiones, con una complicada marcha atrás. ¡Ojo! no estamos predicando la vuelta a la caverna ni el vivir con un software absolutamente desactualizado, sino el hecho de que nos parece más apropiado el no tocar nada en los momentos críticos y dejar este tipo de "entretenimientos" para cuando tengamos tiempo, ganas y esté nuestro primo el informático a nuestro lado.